Cannabis, calidad y validación de métodos analíticos

Cannabis, calidad y validación de métodos analíticos

CANNABIS, CALIDAD Y VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

(Humberto Torres Llerena)

INTRODUCCIÓN

El cultivo de cannabis medicinal y científico en Colombia, demanda de un número considerable de requisitos de calidad que se inician desde la selección de la semilla a sembrar, cosecha, secado y postcosecha de la flor, la producción y transformación de sus derivados, hasta la ubicación de dichos derivados en los mercados Nacionales e Internacionales.

Una de esas exigencias se sitúa en los métodos analíticos usados para el control de calidad fisicoquímico y microbiológico, que comienzan con la molienda de la flor, pasando por los procesos de cuantificación de metabolitos en sus derivados, hasta su transformación en producto terminado y que desde la normativa son de estricto cumplimiento. De los muchos dedicados al cultivo de cannabis con fines medicinales y científicos, poco conocen de estos métodos, así como el costo de la inversión en la implementación de la infraestructura para realizar estos controles y la importancia dentro del proceso, estos controles de calidad, respaldados con las BPA, BPM y BPL son los que garantizan poder identificar un destino muy claro al uso de los derivados obtenidos y sus productos de transformación. El seguimiento y la trazabilidad en el cumplimiento de todas estas normas es lo que permite una certificación que posibilita acceso a los mercados internacionales.

Los métodos analíticos validados permiten un aseguramiento de la calidad, posibilitando tener una información real y verificable acerca de las concentraciones de cannabinoides en cualquier matriz que los contenga, así como la presencia o no de plaguicidas, metales pesados o de microorganismos patógenos, estos métodos respaldan dichos resultados en la medida que se tengan avalados.

NORMATIVIDAD

Desde los inicios de la implementación normativa sobre el cultivo de cannabis con fines medicinales y científico se ha expresado de manera muy clara la necesidad de tener validado los métodos analíticos como garantía de calidad a la producción y transformación de los derivados de cannabis para sus usos y comercialización nacional o internacional.

Es así como en la resolución 1816 del 12 de mayo de 2016 en su artículo 27. De los ensayos físicos y microbiológicos, expresa de manera clara, que se garantiza la calidad del cannabis para los procesos de producción y fabricación siempre que el licenciatario cumpla con la obligación de hacerles ensayos físicos, fisicoquímicos y microbiológicos a todo lote de cannabis que se produzca e ingrese a la línea de producción y transformación de derivados, además de determinar que no hay presencia de metales pesados, ausencia de hongos, bacterias y libre de pesticidas.

 En esta misma resolución se anota en el artículo 28. Exámenes de metabolitos. “Los titulares de licencias de producción y fabricación deberán realizar análisis del contenido de tetrahidrocannabinol (THC), cannabinol (CBN) y cannabidiol (CBD) en cada lote de cannabis que reciban para su procesamiento en derivados, así como a cada lote de derivado que sea fabricado. La determinación cuantitativa de THC, CBN y CBD en cannabis y derivados, deberá realizarse por medio de metodologías analíticas validadas conforme a los estándares comunes de calidad”.

De igual manera el Decreto 613 del 10 de abril de 2017, reitera la necesidad de tener validada las técnicas analíticas que sean usadas en la cuantificación de los contenidos de cannabinoides tanto en flor seca como en sus derivados una vez extraídos. Es así como en su Artículo 2.8.11.2.1.11. Control de cannabinoides se expresa “Los titulares de licencia de fabricación de derivados de cannabis deberán, como mínimo, determinar por medio de metodologías analíticas validadas el contenido de tetrahidrocannabinol (THC), Cannabidiol (CBD) y Cannabinol (CBN) en toda cosecha de cannabis que reciban y en cada lote de derivado que se produzca.”

Las metodologías deberán documentarse en un protocolo que incluya la curva de calibración, su límite de detección, límite de cuantificación y demás parámetros conforme a la práctica de la química analítica, cumpliendo con lo demás que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social en la regulación técnica a expedir.

GENERALIDADES DE LA VALIDACIÓN

La validación de los métodos analíticos incluida dentro del control del aseguramiento de la calidad permite demostrar que sus resultados son fiables, un método analítico se valida cuando se verifica y documenta su adecuado cumplimiento en el desempeño analítico para el cual fue formulado, por lo tanto, es la validación de los métodos analíticos los que aseguran la calidad de los resultados obtenidos y su confiabilidad, esta es aplicable a muestras, metodología y datos.

La confiabilidad que proporciona un resultado analítico se basa en el control de una serie de variables entre las que podemos mencionar la selección del método analítico, la toma de la muestra para el análisis, condiciones y calibración del instrumento de medida, calidad de los reactivos involucrados en el análisis y finalizando con el analista que debe realizar todos los pasos para obtener los resultados con la confiabilidad esperada. Es por esto por lo que periódicamente se debe demostrar la validez de los métodos y técnicas utilizadas en los análisis químicos.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA VALIDACIÓN

Para validar una técnica analítica se hace necesario identificar los parámetros que deben establecerse como garantía de confiabilidad en los resultados obtenidos, para ello se debe determinar la precisión, exactitud, linealidad, sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación.

Para comprender mejor lo que es un plan de validación para un método analítico, es fundamental entender esos parámetros que hacen parte de estos procesos.

Precisión

Es la medida del grado de concordancia entre los resultados obtenidos de varios análisis de una misma muestra bajo las mismas condiciones de ensayo. La precisión en un conjunto de datos se expresa en términos de la desviación estándar, varianza y coeficiente de variación.  

Exactitud.

La exactitud indica la cercanía de la medida realizada al valor verdadero o aceptado y se expresa mediante el error absoluto o relativo.

Error absoluto:  Ea = Xi  – Xt

En donde: Ea es el error absoluto, Xi es el valor verdadero y Xt es el valor leído.

Error relativo:  Er = [Xi – Xt / Xi] 100%

Linealidad

La linealidad de un método analítico hace referencia a la proporcionalidad existente entre la concentración del analito y la respuesta que genera en una curva de calibración, la linealidad tiene límites inferiores y superiores. El límite inferior (LI) se suele considerar como el límite de detección (LD) y el límite superior (LS) como la concentración a la que la señal analítica, o la pendiente de la curva de calibración presenta una desviación del 5% de la linealidad.

El intervalo de concentración en el que se puede realizar la determinación cuantitativa de un analito con una curva de calibración lineal se conoce como intervalo dinámico lineal.

Conocida como sensibilidad de calibración y se define como el cambio en la señal de respuesta por cambio unitario en la concentración del analito, por tanto, la sensibilidad es la pendiente de la curva de calibración. Si hay linealidad a lo largo de la curva de calibración la sensibilidad es constante e independiente de la concentración. La sensibilidad se evalúa mediante los límites de detección y cuantificación.

Límite de detección

Es la mínima concentración del analito que es capaz de producir una señal analítica con cierto nivel de confianza.

Límite de cuantificación

Es la cantidad más pequeña de un analito que puede ser cuantitativamente determinada con precisión y exactitud, y esa concentración es capaz de producir una señal 10 veces mayor a la desviación estándar del blanco.

Cuando un método analítico responde de manera adecuada ante la implementación de un cambio en algunas de las etapas del proceso analítico sin suficiente control se dice que el método posee buena robustez.

IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN

En la producción de cannabis y sus derivados con fines medicinales y científicos desde el cultivo, hasta la transformación de los derivados en producto terminado ya sea haciendo parte de fórmulas magistrales, preparados fisioterapéuticos o en cosméticos, se debe garantizar la calidad a lo largo de toda la cadena productiva siempre que todos y cada uno de los protocolos involucrados en estos procesos se cumplan con altos estándares de calidad.

Para un método analítico, la garantía de estos cumplimientos de calidad se evidencia mediante documentación escrita, donde se confirma que todos los protocolos de calidad cumplen con los requisitos establecidos en un método analítico, lo que proporciona confianza y seguridad en sus resultados.

Bajo la rigurosidad estricta de cumplimientos de los aspectos técnicos impartidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, así como por el Fondo Nacional de Estupefaciente y el INVIMA, es condición necesaria el cumplimiento de estos protocolos de calidad como puerta de entrada a los mercados nacionales e internacionales, sin subestimar el cumplimiento de BPA, BPM, BPL y BPE

Solo es posible implementar procesos de mercado de los derivados de cannabis y sus productos terminados en la medida que se pueda documentar el aseguramiento de la calidad y la certificación de esta.

Cualquier producto con contenidos de cannabis psicoactivo o no psicoactivo debe cumplir con la normatividad técnica del INVIMA para la obtención de los registros sanitarios, donde la potencia de los cannabinoides tiene que ser cuantificadas mediante técnicas analíticas validadas, es esto lo que posibilita el poder comercializar los derivados de cannabis y sus productos terminados.

Muchos de los cultivadores de cannabis con fines medicinales y científicos, especialmente los pequeños y medianos empresarios iniciaron el proceso industrial con un desconocimiento muy grande sobre los aspectos técnicos que deben cumplirse para la obtención de un cultivo capaz de proporcionar unos derivados con la calidad exigida para el modelo de negocio que inicialmente se planteó en la estructuración del proyecto productivo de cannabis, es decir, había que definir desde los inicios cual sería el uso que se iba a dar al derivado obtenido, desde su uso con fines medicinales en humanos y/o en animales de compañía, o bien en la preparación de productos cosméticos, esa definición no clara de uso, condujo a darle poca importancia a estos aspectos técnicos en especial a todos aquellos que involucran procesos químicos analíticos.

REFERENCIAS

Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto No. 613 del 10 de 2017. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 1816 del 12 de mayo de 2016. Bogotá, Colombia.

Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODOC (2010). Métodos recomendados para la identificación y análisis del cannabis y los productos del cannabis. Nueva York.

Skoog – West, (2005). Fundamentos de Química Analítica. Ed Thomson.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.